·
Socialización primaria: se lleva a cabo durante
la infancia, en el primer lugar, donde se adquieren normas básicas de
convivencia y de funcionamiento de la
sociedad. La familia es el agente socializador por antonomasia, ya que es en su
seno donde se aprenden las primeras normas y principios sociales.
· Socialización secundaria: es la que incorpora en
el individuo, ya socializado en las normas básicas, nuevos campos y dominio de
habilidades, comunicación e intercambios sociales. Los agentes socializadores secundarios son la
escuela, el grupo de iguales, el trabajo, medios de comunicación, etc.
Los límites entre los procesos de
socialización primarios se hacen cada vez más borrosos debido a la
transformación de la familia. La familia se complementa con la escuela, la
televisión, etc. De hecho, muchas veces
se responsabiliza a la escuela de la educación y socialización de los alumnos. El
ambiente familiar y su entorno, junto a la etnia, influye en las personas más
que su medio escolar, ya que estas diferencias suelen aparecer a partir del 2º
año de vida.
Como vemos, la cultura está
claramente inmersa en la socialización de las personas. A veces se puede llegar
al etnocentrismo, que no es otro que una cultura que tiende a considerar sus
rasgos culturales propios como los únicos válidos o merecedores de valoración
social, junto con la tendencia a despreciar o minusvalorar a los rasgos,
creencias y valores de otras culturas y subculturas.
Por otro lado, si analizamos las
diferencias sociales, las modalidades de clases sociales, y la estructura y los
rasgos de las clases sociales, podemos conocer las pautas educativas de las
distintas clases sociales. La desigualdad de clases es la causa que genera la
desigualdad de oportunidades en educación. Esto tiene la siguiente repercusión
en la educación de los alumnos:
o Clase media: se da un funcionamiento más
democrático, considerándose las pautas como óptimas.
o Clase alta: igual que la clase media,
existiendo más desequilibrio en dichas pautas.
o Clase baja: se da un funcionamiento más
autoritario con una mezcla de indulgencia y exigencia hacia el niño.
La enseñanza no es el factor
óptimo de la igualación social, ya que, a medida que avanza la
industrialización, la distribución de ingresos es más similar y la ventaja de
las personas con mayor educación se reduce.
La movilidad social, en la
mayoría de los casos, no se debe a la popularización del sistema educativo,
sino que puede derivarse de otras causas como la economía, el control de la
natalidad, etc.
Por otro lado, tenemos las
conductas desviadas. En la escuela nos encontraremos con ellas. Una conducta
desviada se produce cuando la conducta social que se presenta no es la esperada
por las propias normas que la regulan, para este tipo de conductas, la sociedad
dispone de mecanismos de control social, que se ajustan a la desviación que se
produce y tratan de reconducir la situación. Este control social trata de que
los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, se mantengan dentro de
las normas, de los límites marcados por la sociedad.
El primer mecanismo de control
social, es la propia socialización, que trata de introducir la cultura, las
normas, a todos los grupos, personas e instituciones y los mecanismos informales son aquellas
presiones que se producen desde el entorno social de la persona que ha tenido
la mala conducta, como padres, amigos, profesores, a través de castigos,
llamadas de atención, avisos….Mientras que las organizaciones formales como la
policía, los medios de comunicación, la justicia difunden las normas y dan
publicidad a los desviados.
Para terminar, haremos mención al
cambio social. El cambio social es cualquier cambio sustancial que se produce
en aspectos básicos de la sociedad, creencias, valores, instituciones… Estos cambios sociales pueden
considerarse o evolución o revolución, cambio social paulatino o súbito y
general. Para las teorías evolucionistas los cambios se producen por las innovaciones
institucionales y tecnológicas, pero para los marxistas el cambio social se
debe a la lucha de clases en la que se encuentra la sociedad.
Bibliografía utilizada:
Bibliografía utilizada:
Parrilla, S., Pelado, C., Peña, A. y Rodríguez, I. (2014). Estructura social.
Asignatura: Seminario de Sociología de la
Educación. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias del
Deporte. Toledo. Documento inédito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario